La migración de población desde áreas rurales hacia las grandes ciudades ha generado un aumento en la densidad demográfica y, en consecuencia, un crecimiento urbano, que conlleva un incremento en el uso del agua, así como en la generación de residuos sólidos. Actualmente, las plantas de tratamiento de agua, como las que MITinfra opera, han apoyado a enfrentar la crisis del agua que afecta directamente a su población, debido a cambios por el calentamiento global, la degradación física del ambiente y el uso desmedido de los recursos naturales.
Sin embargo, el compromiso de las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) que opera MITinfra van más allá del evitar que el agua represente un riesgo para la salud o para el medio ambiente, sino que se busca que la operación de las PTAR tenga un impacto social en las comunidades aledañas desde la oferta de empleo hasta el apoyo a proyectos productivos que se realizan en el entorno próximo.
En aras de cumplir con el compromiso de apoyar a los proyectos productivos queretanos, en MITinfra identificamos que los lodos producidos en las plantas de tratamiento de aguas residuales son benéficos para los agricultores de la zona. Por ello, desde la parte operativa de las PTARs es fundamental establecer un sistema adecuado para la recolección y disposición de estos materiales, ya que pueden ser valorizados como una fuente alternativa de materia orgánica en comparación con insumos orgánicos tradicionalmente utilizados como fertilizantes por los agricultores de la zona.
Varios estudios han demostrado que la utilización de lodos como fuente de materia orgánica mejora las propiedades físicas y químicas del suelo agrícola, evidenciándose a través de un aumento en los niveles de materia orgánica, una reducción en la densidad aparente, una mayor formación y estabilidad de los agregados del suelo, así como una mejor retención de humedad y un incremento en el tamaño de los poros. Adicionalmente, los lodos ofrecen cantidades significativas de nitrógeno y fósforo, lo que puede contribuir a la disminución del uso de fertilizantes químicos.
De acuerdo con lo establecido con la Norma Oficial Mexicana NOM-004-SEMARNAT-2002, que establece especificaciones y límites máximos permisibles de contaminantes para la valorización y disposición final de lodos y biosólidos, los lodos generados en la PTAR “San Pedro Mártir” se encuentran significativamente por debajo de los límites establecidos. Con base en la regulación y las investigaciones mencionadas, así como por el compromiso de contribuir a un futuro más brillante para todos, MITinfra identificó la oportunidad de apoyar a los agricultores locales a través de la donación de los lodos provenientes de los procesos de tratamiento de agua residual.
Desde el inicio de operaciones de la PTAR “San Pedro Mártir”, se han llevado lodos residuales al rancho “Los Betos”, donde la aplicación ha sido eficaz en la corrección de deficiencias de hierro en el cultivo de maíz. Esta efectividad se debe al elevado contenido de hierro y otros minerales esenciales presentes en el lodo, así como a un ahorro del 25% en el consumo de agua para riego. Inclusive, los nutrientes, tamaño y color del maíz es significativamente mejor en cualidades que los de aquellos ranchos que mantienen el uso de fertilizantes sobre el de los lodos.
Al respecto, la incorporación de lodo residual en el suelo ha demostrado ser beneficiosa al proporcionar los nutrientes necesarios para alcanzar rendimientos agronómicamente aceptables. Asimismo, se ha verificado, a través de un análisis minucioso, que el maíz forrajero cultivado con abono proveniente de la Planta Tratadora de Aguas “San Pedro Mártir” no excede los límites máximos permisibles de metales pesados, consolidándose, así como una alternativa viable para su uso como fertilizante agrícola.
Si bien, el rancho “Los Betos” fue el primer proyecto beneficiado, actualmente, se tienen autorizados cuatro ranchos con permisos vigentes para la recepción de lodos y uno nuevo en trámite. Los permisos son gestionados a través de la Secretaría de Desarrollo Sustentable del estado de Querétaro, quienes verifican que los proyectos cumplan con todo lo necesario para el correcto tratamiento de los lodos residuales. Además, cabe mencionar que, en el pasado, se trabajó con dos ranchos más de la zona. Sin embargo, afortunadamente, se llenaron en su totalidad las áreas de cultivo, por lo que ya no se deposita lodo.
En MITinfra, seguimos trabajando para que el número de proyectos que reciban el lodo siga creciendo y siendo así un beneficio para la agricultura local, apoyando así a un futuro más brillante para todos.