Hacia una Nueva Gobernanza del Agua en México

Hacia una Nueva Gobernanza del Agua en México

México se encuentra en un momento crucial en la transformación de su marco legal en materia hídrica. La iniciativa de la Ley General de Aguas (LGA), presentada en noviembre de 2024 por la diputada Xóchitl Nashielly Zagal Ramírez, busca abrogar la actual Ley de Aguas Nacionales, estableciendo un nuevo paradigma en la gestión del agua, centrado en el acceso equitativo, la sostenibilidad y la participación ciudadana.

Principales Cambios Propuestos

  1. Reconocimiento del Derecho Humano al Agua: La LGA establece que el acceso al agua es un derecho humano, priorizando su uso para consumo personal y doméstico sobre otros usos productivos.
  2. Revisión del Régimen de Concesiones: Se propone reducir la vigencia máxima de las concesiones de 30 a 15 años, permitiendo una sola prórroga. Además, la CONAGUA tendrá la facultad de revisar anualmente las concesiones y ajustar los volúmenes otorgados en casos de sobreexplotación o acceso inequitativo.
  3. Evaluación de Impacto Socio-Hídrico: Las empresas deberán presentar un dictamen que evalúe el impacto de sus proyectos en las comunidades y ecosistemas, incluyendo consultas previas con las comunidades afectadas.
  4. Creación de la Sala Regional Especializada en Materia Hídrica: Se establecerá una nueva sala en el Tribunal Federal de Justicia Administrativa para atender exclusivamente los juicios relacionados con el agua.
  5. Centro de Transmisión de Derechos de Agua: Las empresas concesionarias deberán devolver las aguas residuales tratadas a un centro que permitirá su transferencia a otras entidades que no requieren agua de primera calidad.
  6. Eliminación de la Transmisión Parcial y Suministro: La LGA elimina la figura de la transmisión parcial de volúmenes de agua, regulando únicamente la transmisión total de los volúmenes concesionados.

Implicaciones para el Sector Privado

Estas reformas tendrán diversas implicaciones para las empresas:

  • Cumplimiento Normativo: Las empresas deberán adaptar sus procesos y construcciones a las nuevas disposiciones, incorporando tecnologías de reúso y captación de agua.
  • Revisión de Concesiones: Es probable que se revisen las concesiones actuales, por lo que las empresas deben prepararse para posibles ajustes en sus derechos de uso de agua.
  • Participación en la Gestión Hídrica: Se espera una mayor colaboración entre el sector privado y las autoridades en la implementación de prácticas sostenibles y en la toma de decisiones relacionadas con el agua.
  • Inversión en Tecnología: Las empresas tendrán la oportunidad de liderar en la adopción de tecnologías que optimicen el uso del agua y mejoren la eficiencia operativa.


Conclusión

La iniciativa de la Ley General de Aguas representa un paso hacia una gestión más equitativa y sostenible del agua en México. Para el sector privado, es una oportunidad para innovar en el uso eficiente del recurso y contribuir al bienestar colectivo.

Para más información sobre la iniciativa de la Ley General de Aguas, puedes consultar el documento oficial en la Gaceta Parlamentaria: (gaceta.diputados.gob.mx)

Picture of Alexis Angélica Flores

Alexis Angélica Flores

Coor. de Cumplimiento Regulatorio HSE

También te puede interesar: